Para la Cocina.......

¡La historia nos une!
Historia del dulce de leche




Corría el año 1829. Rosas y Lavalle, en Cañuelas estaban tratando de dar el primer paso hacia la Organización Nacional.
Lavalle, el más firme opositor de Rosas, llegó al campamento de este último y, mientras esperaba su llegada, se tiró en su camastro, quedándose profundamente dormido.Cerca de allí, una simpática y fiel mulata estaba preparando un mate de leche para esperar la llegada de Rosas, su patrón.Bajo el calor de las brasitas, la mulata echó un puñado de azúcar a la leche para que se fuera disolviendo.
Al ver a Lavalle dormido en el camastro de su patrón, la mulata se desesperó e intentó sacarlo de allí. Sin querer, estaba escribiendo, además de la historia, una receta "pasión de los argentinos".
Cuando llegó Rosas y vio la cara de desesperación de su mulata por la cama usurpada, tapó a Lavalle con su poncho y le dijo: "Dejalo, que es un valiente".Cuando la mulata fue a buscar el jarro para preparar el mate, había pasado demasiado tiempo. En su lugar encontró una crema amarronada y espesa: había nacido el dulce de leche.



Ingredientes
:

Por cada litro de leche entera de tambo, 300 gramos de azúcar, 1/4 de cucharadita de bicarbonato de sodio, chaucha de vainilla.
Preparación : Ponga a hervir en una cacerola de cobre o esmaltada la leche con el azúcar, la chaucha de vainilla y la pizca de bicarbonato que será el encargado de dar el característico color al dulce de leche y espesarlo. Se lleva a la ebullición y se mantiene a fuego muy suave, revolviendo constantemente para evitar que se pegue o se queme. Apartarlo de fuego una vez que se haya tomado un regular espesor.* Agregue ahora una cucharada de miel, optimiza la consistencia y la tersura. No aconsejo el agregado de féculas alguna.
*El punto para retirarlo del fuego es cuando, derramada una gota sobre un plato inclinado más o menos 45 grados, no corre como cuando no está pronto.

EMPANADAS CRIOLLAS

Argentina Aunque muchas veces, de cara al mundo, se presente como la hermanita menor del renombrado "asado argentino", la modesta y entrañable empanada ocupa un lugar indiscutible en nuestras mesas, en nuestros paladares y por ende, en nuestros corazones. "Empanaditas calientes, para quemarte los dientes"- según cuentan los libros de texto, era un condimento habitual del paisaje sonoro de la Buenos Aires colonial, allá por el 1800, generalmente en boca de vendedores ambulantes o de esclavos negros de las familias porteñas más acaudaladas (los cuales, según parece, fueron los responsables del perfeccionamiento de la receta en su variedad bonaerense). Haciendo, pues, un poco de historia: "Las primeras referencias se encuentran en la antigua Persia siglos antes de Cristo. Desde allí se puede imaginar su viaje hasta el pueblo árabe con sus tradicionales fatay o esfiha, con carne de cordero y trigo burgol, ya muy similar a nuestra empanada. La ocupación árabe durante siglos de España seguramente la trasladó hasta allí y los conquistadores y colonizadores la trajeron a América.Si bien se encuentran en todo el continente, la empanada, en los diferentes países de Latinoamérica presenta distintas variantes, es más o menos jugosa, más o menos picante, horneada en horno común o de barro, o frita. Con repulgue arriba o al costado (se llama "repulgue" a la manera peculiar de unir los dos bordes del disco de la empanada para cerrarla y darle la forma tradicional de media luna), cambiada por el aroma único del comino porteño o ardiente por el ají que llegó del Perú. Perfumada por la aceituna (oliva) o por las pasas de uva, es una constante en toda la Argentina.Después del asado, la empanada criolla es el plato típico argentino. Se asentó en la región andina y fue modificándose con los productos autóctonos de cada provincia".¿Qué es lo que hace de la empanada una de nuestras tradiciones más amadas? Son muy económicas: las empanadas no hacen distinciones de bolsillos y están al alcance de cualquier presupuesto. ¡Además, son muy nutritivas!Existen tantas variedades de empanadas como países en Latinoamérica o regiones en cada país (en Argentina, cada provincia tiene su propia receta de empanadas). Por otra parte, también hay tantos tipos de empanadas como variedades y combinaciones de rellenos se hayan inventado o se sigan inventando. Hay empanadas de carne, de humita o "choclo" (maíz con salsa bechamel), pollo, jamón y queso, espinaca, etc. Tienen diferentes modalidades de cocción: se pueden hacer fritas, al horno común o de barro, dependiendo de las preferencias o recursos.Se pueden comer con la mano, estando de pie y sin ensuciar platos, lo cual las convierte en la propuesta ideal para reuniones y eventos sociales (por supuesto, acompañadas siempre del infaltable vinito tinto!). Por eso también las empanadas tienen ese no sé qué de resonancia amistosa y fiestera, de encuentro con amigos, de baile popular y guitarreada. Son fáciles de hacer, rápidas y ¡mmmmm! ¡deliciosas!


INGREDIENTES:

UNA DOCENA DE TAPAS PARA EMPANADAS DE HOJALDRE (se pueden conseguir en la tienda de productos latinoamericanos) 250 GR DE CARNE DE TERNERA PICADA 2 CEBOLLAS GRANDES PICADAS 150 GR DE OLIVAS VERDES 2 HUEVOS DUROS CORTADOS EN RODAJAS 100 GR DE PASAS DE UVASSAL, ORÉGANO, PIMIENTA O PIMENTÓN Y COMINO A GUSTOACEITE
Verter el aceite en una paella y freír superficialmente la carne picada. Luego retirarla y colocarla en una fuente.Dorar la cebolla y agregarla a la primera preparación. Añadir la sal, el orégano, el pimentón y el comino a gusto.Coger los discos o tapas para empanadas y colocar en el centro una porción del relleno de carne, agregándole una oliva (preferentemente deshuesada), una rodaja de huevo duro y algunas pasas de uva. Humedecer los bordes con agua y cerrarlos realizando un pequeño doblez hacia uno de los lados (el repulgue). La empanada quedará así con forma de media luna.Colocarlas en una fuente enmantecada o aceitada y cocinar a horno caliente (200º-240º) durante unos 15 o 20 minutos. Se recomienda pincharlas antes con un tenedor para que no se abran o se inflen demasiado, evitando así que "revienten".

EL MATE:

Terminología:



Yerba Mate: es el nombre de la hierba utilizada para tomar mate. Su denominación cientifica es: Ilex paraguariensis.

Mate: es el nombre del recipiente utilizado para servir/cebar la infusión. También es el nombre que se la da a la infusión ya preparada.

Bombilla: Canuto que se utiliza para llevar la infusión desde el recipiente (mate) hasta la boca. Este proceso se realiza a través de la succión.

Cebar: es la acción de preparar y servir el mate.

Cebador: persona que prepara y sirve el mate.


Yerba Mate (Ilex paraguariensis):

Cuando los españoles llegaron a América se encontraron con muchas cosas nuevas como la papa, el maíz, el tomate, la mandioca y la "yerba". De los habitantes nativos de América ( que los españoles llamaron indios al pensar que habían arribado a la India ) aprendieron a beber esta infusión y les causó una extrañeza la cantidad de veces que lo hacían por día. En un principio estuvo prohibida, con pena de "excomunión", por los curas jesuitas. Es que sostenían que esa bebida hecha con raíces de "hierbas" era la "ruina de estas tierras, porque hace a los que toman, flojos, holgazanes, sin honra....", refiriéndose a ella como un vicio.

La primera referencia del uso de la YERBA - MATE en estas tierras nos llega de parte de Adelantado Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) en 1592. Según lo observado por el, y relatado por Ruíz Díaz de Guzmán en el libro "Breve Historia de etapas de Cosquista"(1612), los indios llevaban, junto a las armas, unas pequeñas bolsas de cuero ("guayacas") en los que guardaban hojas de yerga mate triturada y tostada que masticaban o colocaban en una calabaza con agua y sorbían ya sea usando sus dientes como filtro o por medio de un canuto de caña. Según los españoles estas hojas les daban mayor resistencia para las largas marchas o en las labores diarias.

Todo esto ocurría en los territorios comprendidos actualmente por parte de Paraguay y en las provincias argentinas de Corrientes y Misiones. Esta era la zona por excelencia de la Yerba Mate. Los españoles comenzaron a beber este brebaje en un recipiente de labios gruesos denominado "Bernegal" del cual bebían utilizando un apartador en forma de cuchara con orificios, con el cual separaban el agua de las hojas. Bautizando el "caa" de los guaraníes como simplemente Hierba del Paraguay o Yerba, dado que, como la conocieron antes de saber de dónde se obtenía, no sabían que su origen era de un árbol.


PUEDO PONER TODAS LAS FOTOS QUÉ QUIERA??...POR FAVOR SI HAY QUE NO LES GUSTA O
NO LES PARECE, DIGANME....!! ERRORES...MUCHO TEXTO (.mmm...no lo creo! jjajaj
chiste!!).... LO QUE SEA... ESO ME AYUDARÁ!!

GRACIAS Y BESOS A TODOS Y DE NUEVO...DISCULPEN LA DESPROLIJIDAD....EN EL
QUE! NO VA A ESTAR ASÍ Y MI "TORPEZA"...¡BESOTES!!

Ay Dioss! cómo se pasa la hora...!!´Sólo me quedan 5 horitas pa dormir! buuaaaaa......besoossss


No hay comentarios: